18/7/14

Comunicado del Ministerio de Educación Nacional

  Sobre la situación derivada de la interpretación y aplicación de la Ley 71 de 1986, mediante la cual se autoriza la emisión de una estampilla en favor de la Universidad de La Guajira, el Ministerio de Educación Nacional informa:

Bogotá, 18 de julio del 2014. Mineducación. El Ministerio de Educación Nacional invita a los diversos estamentos de la comunidad educativa de La Guajira a establecer diálogos conducentes a superar la situación derivada de la interpretación y aplicación de la Ley 71 de 1986, mediante la cual se autoriza la emisión de una estampilla en favor de la Universidad de La Guajira.

Consideramos que la diferencia y el conflicto son inherentes a las relaciones sociales, pero su tratamiento, canalización y solución deben ser objeto de la reflexión seria y del consenso. Dentro de un Estado Social, el diálogo debe caracterizarse por el respeto entre las partes, el acatamiento de las decisiones judiciales y la propuesta constructiva. Es precisamente este diálogo una política que enfatiza el actual Gobierno Nacional para avanzar en la solución de todo tipo de conflictos y sobra añadir que es una posición inherente a la academia y al concepto mismo de Universidad.

Por lo anterior, reiteramos la invitación a propiciar espacios de discusión que lleven a alcanzar acuerdos, ofreciendo la mediación de este Ministerio para el efecto, especialmente bajo el liderazgo de la Rectoría y del Consejo Superior de la Universidad de La Guajira, para aunar voluntades y esfuerzos dirigidos a que el servicio y derecho a la educación se garanticen en las mejores condiciones que sea posible.

$26 mil millones en herramientas multimedia para bilingüismo


La Entidad abrió una licitación pública para la adquisición y producción de recursos de formación multimedia que harán parte de una plataforma para mejorar las competencias en otros idiomas.
La contratación incluye la producción de contenidos específicos para los ocho programas de formación que requieren un mayor conocimiento del idioma inglés
 La Entidad abrió una licitación pública, por 26.538 millones de pesos, para la adquisición y producción de recursos de formación multimedia que harán parte de una plataforma que contará con videos, audios, textos, aplicaciones y juegos con el fin de que los aprendices mejoren sus competencias en otros idiomas, a través de situaciones cotidianas y del mundo laboral.
La nueva plataforma beneficiará a los aprendices que se encuentran cursando programas de formación titulada (técnicos o tecnólogos), o complementaria a través de los cursos de inglés por internet.
“La mejor inversión es la que se hace en formación de calidad. Vamos a contratar la producción de cerca de 45 mil recursos educativos digitales que servirán para innovar en la formación de cinco idiomas: inglés, español, mandarín, francés y portugués”, aseguró Fernando Rojas, director general (e) del SENA.
La contratación incluye la producción de contenidos específicos para los ocho programas de formación que requieren un mayor conocimiento del idioma inglés, de acuerdo con las demandas del sector productivo.
Estos programas son los tecnólogos en Programación de Software, Análisis y Desarrollo de Sistemas de Información; Gestión Comercial; Telemercadeo y Contact Center; Gestión Hotelera; Contabilidad y Finanzas; Guianza Turística; y Gestión Logística. Además el Técnico en Mesa y Bar.
“Estimamos que cada año, durante los próximos cinco, cerca de 2 millones de personas vinculadas al SENA aprenderán inglés con los contenidos de bilingüismo”, agregó el director general (e).
En el marco de esta inversión, la Institución capacitará a 2 mil instructores, tanto de inglés como de programas técnicos, con el fin de que conozcan estos recursos multimedia y los incorporen en sus procesos pedagógicos.
“Queremos llegar a un punto en el que los aprendices de formación titulada aprendan inglés con cursos que tengan un 60% de formación presencial y un 40% de formación virtual”, indicó Rojas.
La meta es que los técnicos del SENA salgan con nivel A2 –o básico– de inglés, mientras que los tecnólogos alcancen un nivel mínimo B1 –o pre intermedio–, es decir que les permita comprender y producir textos claros.
Esta nueva plataforma se suma a la inversión que se adelanta en la construcción de 23 laboratorios de bilingüismo en todo el país, dos de los cuales ya se han entregado (en Armenia y Popayán); próximamente se inaugurarán los de Bucaramanga, Quibdó, Manizales, Pereira, Cartagena y Barranquilla.



900 estudiantes de la UNAD en La Guajira a punto de quedarse sin matrícula este semestre

Más de 900 estudiantes de la Universidad Nacional Abierta  a Distancia – UNAD - en La Guajira se encuentran preocupados porque no se han podido matricular para este semestre esperando aun el beneficio económico otorgado por la gobernación del departamento que les da el 50% del valor de la matrícula.

Son exactamente 976 estudiantes que esperan que la gobernación suscriba el convenio con la UNAD lo antes posible, pues solo así podrán continuar con sus estudios universitarios. Los estudiantes han expresado su preocupación manifestando que no tienen los recursos económicos para poder pagar el costo de la matrícula, pues ya vienen estudiando con este beneficio desde el semestre anterior.

Según los estudiantes las matriculas han estado abiertas por más de un mes y ya viendo que solo quedan 15 días del cierre, expresan que observan mucha quietud e indiferencia por parte del gobierno departamental para solucionar su necesidad de acceso y continuación en la educación superior.

La mayoría de estudiantes de la UNAD en La Guajira pertenecen a estratos bajos y/o comunidades rurales que abarcan todos los municipios del departamento. Si el convenio no se firma se verán afectados 400  estudiantes de psicología, 118 estudiantes de administración de empresas, 75 de ingeniería de sistemas, 47 de comunicación social, 54 de regencia en farmacia; el resto de estudiantes está distribuido en más de 40 programas académicos de formación técnica, profesional y estudios de posgrado.

El beneficio del 50% del valor de la matrícula para estudiantes de la UNAD en La Guajira parte de la ordenanza 232 y 214 del año 2007 y 2008 respectivamente, en la cual se estipula que este beneficio  se otorgara únicamente a  estudiantes nacidos en La Guajira o a las personas que hayan terminado el bachillerato en una institución educativa del departamento; beneficio que sostendrán de acuerdo al promedio académico obtenido en  cada semestre.

La UNAD es una universidad pública asentada en el departamento desde hace treinta años y ha beneficiado a miles de profesionales guajiros. Los estudiantes esperan que se dé pronta solución a este problema por parte de la jefatura departamental para poder matricularse y seguir estudiando para poder tener un mejor futuro.




Plan de choque emprende Secretaria departamental de Educación de La Guajira

Secretaria Bely Gnecco, con todo su equipo hará un recorrido técnico por todos los establecimientos educativos de los 12 municipios no certificados del Departamento.

A los diferentes establecimientos de los 12 municipios no certificados de La Guajira, visitará la secretaria departamental de Educación, Bely Gnecco Terán, con el propósito de verificar que se estén cumpliendo los procesos del sector educativo dentro del ordenamiento institucional, legal y reglamentario teniendo como fin velar por unos óptimos indicadores de cobertura y calidad.

“Es un compromiso de todos, no solo de la Secretaria de Educación departamental, sino también de los secretarios de Educación de los municipio y de los rectores y directores de los establecimientos educativos, junto con su cuerpo docente y administrativo. Es un compromiso de todos, por ello hago un llamado solidario para que trabajemos de la mano, ya que solo Juntos lograremos sacar adelante los procesos y subprocesos educativos en el departamento de La Guajira”, enfatizo Gnecco Terán.

En esta nueva etapa administrativa que inicia la Secretaria de Educación Departamental, SED, se determinara el número de establecimientos educativos que existen, así como verificar la relación técnica docente – estudian; focalizar aquellos que según criterio del Ministerio de Educación Nacional, MEN, presentan mayor inconsistencia de acuerdo al estudio técnico entregado a la SED, para asumir las competencias correspondientes del caso.

Para emprender esta gira institucional, se desplazaran a los municipios no certificados los líderes y profesionales de las diferentes áreas de gestión de la SED, entre ellas las áreas de cobertura, calidad educativa, inspección y vigilancia, planeación y administrativa y financiera,  además hacen parte de esta comisión los directores de núcleo, supervisores de educación y secretarios de Educación de los diferentes municipios no certificados.

El Plan estratégico de asistencia técnica a los establecimientos educativos se realizara en las fechas comprendidas del 21 al 29 de julio, iniciando con las instituciones educativas del municipio de La Jagua del Pilar y terminando en el municipio de Manaure.

En La Jagua del Pilar se inicia el proceso en la institución educativa urbana, Técnica Agropecuaria Anuario Manjarrez y el centro educativo El Plan
.
En las instituciones educativas urbanas, la Técnica Inmaculada Liñán y la Técnica Agropecuaria de Urumita y el centro Educativo La Esperanza, rural del municipio de Urumita.

Mientras en el municipio de El Molino en la zona urbana se visitarán las instituciones educativas, Agropecuaria Ismael Rodríguez Fuentes (J.M.N) y Heliodoro Montero Duarte.

Viene, regresa el Akuentajaüi 2014.

Festival Internacional de Cuenteros. En su décima-quinta versión, dedicado a la infancia.

Con la presencia de los narradores orales escénicos Rodolfo González, de Costa Rica; Manuel Sánchez, de Barranquilla y AmaliaLu  Posso de Chocó se inaugura la XV versión del  Festival Internacional de Cuenteros Akuentajaüi .Este año bajo el lema “Una antología de cuentos para soñar”. Homenaje a nuestra  infancia.  La ceremonia inaugural será en la Plazoleta de Los Almendros del Centro Cultural de la Guajira, el lunes 21 de julio a las 7 de la noche.

El evento se desarrollará  en los municipios de Riohacha, Albania, Manaure, Barrancas y Villanueva  del 21 al 25 de Julio del presente año. El festival cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura, a través del Programa Nacional de Concertación.

Según Nicolás Lubo Matallana, director de la Corporación Tradición y Cultura, entidad organizadora “este año el festival será dedicado a los niños y a la memoria del cuentero mayor, nuestro premio nobel Gabriel García Márquez”. Asegura Lubo Matallana que  esta décima-quinta versión  nos remitirá a los recuerdos de la infancia, cargados de nostalgia, como una época feliz, sin preocupaciones y ni responsabilidades.

Asistirán más de 15 narradores orales escénicos  de 7 países entre estas figuras reconocidas como: Rodolfo González de Costa Rica; Carlos Godoy, de Brasil; Victor Arjona y Ángel del Pilar Colín de México; Toña Pineda, de Venezuela; Gonzo Velasco, de Argentina; Aldo Méndez, de Cuba; AmaliaLu Posso, de Chocó; Manuel Sánchez, de Barranquilla; William Morón, de Valledupar; Nicolás Lubo, de Riohacha; Melissa Lázaro, de Riohacha y  Bienvenida Anaya  de Montería.

Alterno al festival se realizarán   Jornadas académicas, talleres de formación  como La Lúdica  del Cuento, Manejo de Textos Escritos y Fuentes Orales  y de Iniciación a la Narración Oral en el Centro Cultural de La Guajira.


Las funciones  se cumplirán en las Instituciones educativas, Sena Comercial, en el Centro Cultural,  barrios, en los corregimientos de  Matitas, Camarones y en La Mina. Las funciones serán completamente gratis.

12/7/14

Desde hoy, el SENA implementa sistema dual de aprendizaje


La Entidad implementa –a manera de piloto– un modelo educativo que se viene trabajando exitosamente en países como Alemania, Suiza y México.
Con el modelo dual de formación se trabaja de manera conjunta entre la empresa y la institución para la formación del talento humano.

La Entidad implementa –a manera de piloto– un modelo educativo que se viene trabajando exitosamente en países como Alemania, Suiza y México, y que trabaja de manera conjunta entre la empresa y la institución para la formación del talento humano.
Con este sistema buscamos satisfacer las demandas de talento humano competente del sector empresarial colombiano con altos niveles de pertinencia, calidad, flexibilidad, generación de valor económico y social en el contexto de la globalización, la productividad, la competitividad y la innovación”, afirmó el director general (e) del SENA, Arturo Rojas Rojas.
El modelo dual de formación consiste en que los aprendices alternan su proceso de formación en los ambientes de aprendizaje propios del SENA y la empresa en la que laborarán. Al tener esta posibilidad los futuros empleados de la organización tendrán mejores competencias para desempeñarse en ella.
Para la formación dual, las empresas y el SENA –de manera conjunta– definen  las ocupaciones y los perfiles laborales requeridos, identifican las necesidades de formación y participan tanto en la elaboración de los diseños de los programas como en el proceso de selección de los aspirantes.
Además, acompañan el proceso de aprendizaje con la asignación de tutores, por parte de la organización, y de instructores, por parte del SENA.
La entidad en que más confían los colombianos también se encarga de  ejecutar el proceso de administración educativa, acompañar y formar a los tutores de la empresa en temas de pedagogía  y certificar la formación.
El piloto se hará inicialmente con cuatro organizaciones, tres de ellas ubicadas dentro de las primeras 50 empresas del país, según la revista Semana en una edición especial publicada recientemente.
Estas empresas son General Motors, Samsung, Cerrejón, la empresa de maquinaria pesada SIZA y la multinacional de bienes de consumo Procter & Gamble. Las personas que recibirán la formación dual  serán contratadas, beneficiándose de este piloto.
“El SENA es el mejor aliado de los empresarios. Con la implementación del sistema de formación dual contribuimos a  la generación de empleo”, puntualizó el Director General (e) de la Entidad.
Entre los programas con los que se iniciará la formación para las cinco empresas se encuentran: Pintura, Ensamble, Asistencia Administrativa, Operación de Camión Minero, Mantenimiento Mecánico, Mantenimiento Eléctrico, Soporte Técnico en Líneas de Producto como Internet Móvil y Aire Acondicionado .

SENA tiene más de 420 mil cupos de formación virtual en inglés

SENA tiene más de 420 mil cupos de formación virtual en inglés
Cualquier colombiano –dentro o fuera del país– puede acceder a la formación; solo debe tener alguna manera de acceder a internet.
Todos los colombianos pueden inscribirse al programa, que comprende un curso de inmersión y otros nueve de 60 horas cada uno.

La Entidad ofrece 423.079 cupos en modalidad virtual para aprender inglés. Cualquier colombiano –dentro o fuera del país– puede acceder a la formación; solo debe tener alguna manera de acceder a internet.
La oferta educativa responde las necesidades del mercado laboral globalizado que exige que el talento humano de las empresas dominen más de un idioma, especialmente el inglés. Empresas de contact center y BPO (tercerización de procesos de negocios), así como sectores productivos como el turismo y las nuevas tecnologías, consideran una herramienta fundamental el manejo de este idioma.
“El SENA conoce las necesidades del mercado y trabaja de la mano con los empresarios para suplir sus necesidades; por ello queremos entregarle al país personal capacitado bajo altos estándares de calidad a través de formación flexible tanto en tiempo como en espacios”, explicó Fernando Rojas Rojas, director general (e) de la entidad en que más confían los colombianos.
Todos los colombianos pueden inscribirse al programa, que comprende un curso de inmersión y otros nueve de 60 horas cada uno, correspondientes a los niveles A1 (Principiantes), A2 (Básico) y B1 (Pre intermedio).
Las formaciones permitirán comprender y utilizar expresiones cotidianas y frases sencillas de uso frecuente relacionadas con el contexto inmediato (la familia, compras, lugares de interés, ocupaciones); además, quienes los tomen estarán en capacidad de producir y comprender textos.
Los ciudadanos interesados deben ingresar a www.sena.edu.co y buscar, en la parte inferior izquierda el recuadro de color gris que dice ‘¿Qué quiere estudiar?’; allí hay que seleccionar ‘Formación virtual’, escribir la palabra ‘Inglés’ y dar clic en ‘Buscar’. En la siguiente pantalla tienen que abrir la información del curso y escoger la opción ‘Ver más’. Una nueva ventana mostrará las características y requisitos del curso y dará la ruta de inscripción.
De otra parte, para reforzar la formación en inglés en los aprendices que adelantan algunos procesos de formación presencial, la Institución cuenta desde este mes con 102 nuevos voluntarios de bilingüismo provenientes de países como Estados Unidos, Canadá, Australia y Reino Unido –entre otros–. Ellos fortalecerán los procesos de aprendizaje del idioma inglés, beneficiando a 4.500 aprendices en diez regionales del país.
“Para cumplir la meta trazada por el Gobierno Nacional de ser la nación más educada de América Latina en el año 2025, el SENA busca que más compatriotas se formen en inglés, lo que se traduce en competitividad y desarrollo”, puntualizó el director general (e).
Los voluntarios tienen un nivel de inglés C2 –propio de los nativos de países de habla inglesa–, que les permitirá intensificar las actividades de los 800 instructores con los que cuenta actualmente la Entidad para la enseñanza del segundo idioma.